Ir al contenido principal

Fragmentos de vida

Eran más o menos las diez de la noche y yo venía llegando de un evento del trabajo. Fue una pasarela de modas acompañada de un coctel coqueto y relajado. Poco antes de llegar a mi casa sentí muchas ganas de pensar y pensar, en silencio y en voz alta. 

Cuando llegué a mi casa tomé un poco de dinero y un abrigo para cubrirme de este frío otoñal que precede al invierno. Caminé un poco contra el viento golpeando mis mejillas en busca de un café y un cigarrillo.

No tenía razón alguna para salir de mi casa y, de hecho, es extraño que lo haga así nada más porque sí pero esta vez sentí ese impulso, un poco tonto quizá, pero mío al fin y al cabo.

A esas horas el parque se había despejado por completo y estaba completamente solo, así que busqué una banca que estuviera libre de desechos verdes de paloma y, cuando la encontré, me instalé en ella, sentada y cruzando mis piernas cual niña de primaria.

Ahí sentada, cobijada por la noche y el frío, me sentí muy libre de hacer y pensar lo que me diera la gana. Me sentí plena y muy consciente de la cualidad efímera de ese momento. Quizá esa fue la razón por la que lo disfruté tanto.

Pensaba que en mi trabajo suelo desear ser alguien más, ser parte de un mundo agitado, con una agenda apretada: una señorita que toma vino y que acude a mil y un citas, una joven ocupadísima y con un futuro brillante lleno de lujos y banalidades.

Muchas veces suelo ser esa porque lo disfruto, porque me dejo deslumbrar por el brillo de los objetos de fantasía, todas esas alhajas que al final se agotan y te dejan vacía.

La realidad es que suelo ser más aquella chica solitaria de la banca del parque. Disfruto mucho más esa soledad llena de preguntas existenciales, de filosofía, de sueños, de locura terrenal.

Sé que puedo comportarme como ambas, porque al final son conductas asiduas en mí, pero la autenticidad de mí ser es esa, ese grito encarcelado en un cuerpo mortal que se rehúsa a conformarse con formalismos, con etiquetas y compromisos.

Mientras fumaba observaba la ceniza de mi cigarrillo evaporarse con el viento y pensaba que, quizá para alguien allá arriba, lejos, en algún lugar, mi vida le parece esa ceniza: momentánea, escurridiza.

Para mí ahora mismo lo es y no pienso dejar que esa ceniza se funda sin sentido. Quiero ser ese cigarrillo en la vida de alguien más y obsequiarle, aunque sea, ese momento de paz y filosofía que aquél me obsequió a mí.

Me rehúso a fundirme en el humo. No quiero ser una dama hipócrita y frígida cuya mayor preocupación es combinar su outfit para lucir al último grito de la moda. 

Mi único deseo es convertirme en la pluma que tanto amo: una pluma excitada por escribir mil y un historias sinsentido para otros, algunas veces, pero plena y orgullosa de ser pluma creadora. 

Quiero estar tan loca hasta llegar al punto de que, al final, no se me ocurra ninguna estupidez que no haya hecho ya en tiempo pasado. Quiero ser todas las yo que pueda llegar a ser. Nunca estatua, nunca máscara, nunca humo.





Comentarios

Mr. H3rv45 ha dicho que…
Ser todas: eres todas; la física cuántica lo ratifica.
Saludos.

Entradas populares de este blog

Mi nueva semilla

Dejé atrás las excusas y la autocompasión para rozar el punto más álgido del arcoiris con mi lengua. Aprendí a navegar usando la dirección del viento a mi favor, para mecerme de un segundo a otro, al compás de una buena rola. Mientras fumo un cigarrillo, veo mis temores pasados perderse en cada exhalación. No es una sensación efímera, sino una verdad que retoña: la vida misma, repleta de magia y amor.  No estoy desconectada. Me entristezco y lleno de rabia al leer las noticias. Me hieren profundamente la injusticia, el maltrato, los prejuicios, la ignorancia, el odio, el egoísmo y nuestra ceguera pero, en los últimos días, las heridas han sanado, poco a poco, gracias al agua del mar. Esos dolores siempre han pesado, pero hoy me siento más liviana, plena e ingenuamente esperanzada. Sin más equipaje que un par de sueños en cada bolsillo, me levanté después de haber caído debilitada por lágrimas de añoranza, nostalgia, frustración y tristeza, y logré flotar en un aire i...

¿Y si aprendemos a amarnos?

¿En qué momento nos convertimos en fieles aduladores del dinero que dejaron de creer en el amor? No soy defensora del amor romántico (aunque fantaseé con algunas aspiraciones de dulce felicidad rosada), pero defiendo el amor como causa y como la vía más viable para lograr una existencia apacible en donde reine la tolerancia. La empatía es el primer paso para reconstruir este mundo que se nos hunde, cada día, un poco más. Pero, ¿cómo sentir empatía por alguien sino somos capaces de amar lo intangible? Me horroriza la gente que le profesa amor y fidelidad a una marca pero es incapaz de sentir compasión por los pueblos que sufren los estragos de la guerra, las minorías que son aplastadas y relegadas sin consideración alguna, por ese ex compañero de clase que vive en una perpetua esclavitud moderna o por esa vecina que siempre busca sacar plática porque en su casa nadie la escucha. No se trata de filosofar acerca de qué es el amor. Se trata de practicarlo como una lógica humana,...

Yupica Gaiano: tejiendo el ideal de una artvillage

                Imagina un colectivo de arte contemporáneo en el que se reúnen carpinteros, relojeros, ebanistas, torneros, científicos y artesanos textiles, en donde ningún quehacer es menos importante que otro, pues es la suma de los esfuerzos y los conocimientos individuales lo que posibilita la convivencia y la creación de una obra de arte en común. Esta es la forma en la que trabaja el colectivo Chameshiji, un proyecto en donde convergen conocimientos y habilidades de diversas disciplinas y oficios. Instalación de Chameshiji. Foto: Yupica Gaiano                 En sus obras utilizan materia orgánica y herramientas digitales como materia prima, por lo que no te sorprenda encontrarte unas gomitas azucaradas, fideos y  granos de arroz pegados con resina sobre algunas de las piezas. Esta técnica la aplican en Especiero , u...