Ir al contenido principal

Fundamentalismo Religioso

En el transcurso de este semestre, en la clase de Teorías de la Comunicación (parte 3), hemos abordado temas muy interesantes, entre los cuales se encuentra precisamente el “fundamentalismo religioso”. A propósito de esto, recordé que hace unos meses conocí a un chico llamado Oday, un joven palestino.

Lo conocí porque, a veces, cuando estoy de ociosa, ando husmeando por los hi´s de otras personas, o por páginas de chats y otras tantas en donde se puede platicar con gente de todo el mundo con el fin de fortalecer los idiomas aprendidos (o en proceso de).

El punto es que, por azares del no destino, di con él. Durante un tiempo mantuvimos contacto a través del messenger y, pese a las escasas charlas que tuvimos, me hicieron pensar mucho en la situación por la que atraviesa. Oday no puede salir de su país por razones obvias, además de que ha tenido que ver morir a varios amigos suyos. A pesar de todo esto, Oday tiene la fuerza de soñar con una Palestina libre, porque desde siempre le ha sido inculcado un vehemente amor por su Tierra.

Creo que reflexionar acerca de situaciones como esta resulta vital para valorar  la nuestra , pero también para evaluar las condiciones en las que se encuentra sumergido nuestro mundo.

Sé que este tema ha sido tocado en múltiples ocasiones pero ¿con qué clase de consciencia lo hacemos realmente?

Episodios similares se esparcen alrededor de un pequeño globo terráqueo cada vez más fragmentado por “x” cantidad de motivos.

Al respecto, existen trabajos muy buenos a los que realmente vale la pena echar una ojeada. En clase vimos el documental de Promesas, el cual, para mi gusto, resulta ser un espléndido trabajo, ya que va al lugar de los hechos, los ve desde dentro, desde sus protagonistas y no desde la interpretación de textos e investigaciones infructuosas.

Dicho documental es un claro ejemplo de hasta donde se puede llevar un fundamentalismo, por definición radical y extremista, que se inculca por generaciones y que está muy intrincado en esas sociedades, aspecto que dificulta enormemente el más mínimo lazo de comunicación e intercambio de ideas entre árabes y judíos.

Es debido al extremismo que dichas sociedades darían la vida por defender sus creencias religiosas, porque están tan inmersas en el dogma de su religión que no pueden abrirse a aceptar y a contemplar diversas creencias, y menos aún cuando dicho aspecto ha causado la muerte y el despojo de sus familias.

Este tema también lo podemos observar en Persépolis que, aunque no se enfoca en el conflicto palestino-israelí, refleja este tipo de sociedades fundamentalistas, entre otros temas sumamente interesantes como lo son “la hibridación”, “la pérdida y reconstrucción de Identidades “y “la globalización”.

Por ahora estoy leyendo Asalto al paraíso de Aguinis, novela que retrata un poco de esta realidad y que también vale mucho la pena checar, pues traslada al lector a la mentalidad de un fundamentalista islámico, cuya razón de ser se reduce a inmolarse por Alá.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi nueva semilla

Dejé atrás las excusas y la autocompasión para rozar el punto más álgido del arcoiris con mi lengua. Aprendí a navegar usando la dirección del viento a mi favor, para mecerme de un segundo a otro, al compás de una buena rola. Mientras fumo un cigarrillo, veo mis temores pasados perderse en cada exhalación. No es una sensación efímera, sino una verdad que retoña: la vida misma, repleta de magia y amor.  No estoy desconectada. Me entristezco y lleno de rabia al leer las noticias. Me hieren profundamente la injusticia, el maltrato, los prejuicios, la ignorancia, el odio, el egoísmo y nuestra ceguera pero, en los últimos días, las heridas han sanado, poco a poco, gracias al agua del mar. Esos dolores siempre han pesado, pero hoy me siento más liviana, plena e ingenuamente esperanzada. Sin más equipaje que un par de sueños en cada bolsillo, me levanté después de haber caído debilitada por lágrimas de añoranza, nostalgia, frustración y tristeza, y logré flotar en un aire i...

¿Y si aprendemos a amarnos?

¿En qué momento nos convertimos en fieles aduladores del dinero que dejaron de creer en el amor? No soy defensora del amor romántico (aunque fantaseé con algunas aspiraciones de dulce felicidad rosada), pero defiendo el amor como causa y como la vía más viable para lograr una existencia apacible en donde reine la tolerancia. La empatía es el primer paso para reconstruir este mundo que se nos hunde, cada día, un poco más. Pero, ¿cómo sentir empatía por alguien sino somos capaces de amar lo intangible? Me horroriza la gente que le profesa amor y fidelidad a una marca pero es incapaz de sentir compasión por los pueblos que sufren los estragos de la guerra, las minorías que son aplastadas y relegadas sin consideración alguna, por ese ex compañero de clase que vive en una perpetua esclavitud moderna o por esa vecina que siempre busca sacar plática porque en su casa nadie la escucha. No se trata de filosofar acerca de qué es el amor. Se trata de practicarlo como una lógica humana,...

Yupica Gaiano: tejiendo el ideal de una artvillage

                Imagina un colectivo de arte contemporáneo en el que se reúnen carpinteros, relojeros, ebanistas, torneros, científicos y artesanos textiles, en donde ningún quehacer es menos importante que otro, pues es la suma de los esfuerzos y los conocimientos individuales lo que posibilita la convivencia y la creación de una obra de arte en común. Esta es la forma en la que trabaja el colectivo Chameshiji, un proyecto en donde convergen conocimientos y habilidades de diversas disciplinas y oficios. Instalación de Chameshiji. Foto: Yupica Gaiano                 En sus obras utilizan materia orgánica y herramientas digitales como materia prima, por lo que no te sorprenda encontrarte unas gomitas azucaradas, fideos y  granos de arroz pegados con resina sobre algunas de las piezas. Esta técnica la aplican en Especiero , u...