Ir al contenido principal

Pasarela de colores, olores y distintos sabores



Los que son jóvenes, y los que no tanto, mujeres, hombres y niños. Desfile de carcajadas, arrumacos, policías en patines, amigos que juguetean, parejas tomadas de la mano y estudiantes prófugos de sus clases. Todos reunidos en un mismo sitio atienden al llamado: “Ven y vive tu aventura en Plaza Universidad”.
Acuden por un helado convencional o por un flotante, por los juegos de apuesta, por la estadía en un café, por los probadores gratis de los diferentes perfumes o por el olor a mantequilla que impera en las salas de cine.

Repleta de publicidad vende-autoestima, la Plaza recibe a los visitantes asiduos, los cobija en un recinto que rinde homenaje al actual estereotipo de belleza además de ofrecerles algunas actividades recreativas. 

En la multitud de tiendas de ropa se anuncia la Nueva Colección Primavera-Verano 2009. Los aparadores exhiben maniquíes de figuras perfectamente esculpidas. Cuerpos estilizados, aunque sin rostro, ostentan grandes bolsos y accesorios en colores rosa, verde y amarillo, vestidos con estampados floreados, lentes de sol y unos coquetísimos y diminutos bikinis.

Las personas pueden encontrar todo aquello que les haga falta: líneas horizontales por si eres muy delgado (a), verticales si eres llenito (a), minifaldas para piernas largas y pantalones entubados para las esbeltas, maquillaje para corregir las imperfecciones, bolsos para toda ocasión, lociones y perfumes para conquistar al hombre ideal, accesorios para la noche perfecta, etc.

Inmersos en el mundo del “si así te ves, así eres”, una pareja de jóvenes se detiene en uno de los aparadores para observar la reciente colección. En la entrada se advierte: “Not for ordinary people”. La chica, un tanto confundida, voltea a ver al joven que la acompaña diciendo: “me gusta porque está pegadito pero ya tengo tres pantalones blancos”. Sin hallar la respuesta correcta, el joven voltea para inspeccionar el pantalón blanco que probablemente pasará a colocarse como el número cuatro en el armario de la chica. Se topa con más publicidad: “El uso de esta moda puede causar adicción; administrar una dosis diaria”.

En medio del gran dilema, una muchacha los aborda para ofrecerles un flyer. Desinteresados, lo aceptan para, unos cuantos pasos después, desecharlo en el apartado de “Inorgánicos”. Tal vez debieron pensarlo dos veces antes de hacer eso porque, cerca de ellos, un flyer de ese mismo tipo ha servido como abanico para un muchacho sentado frente a una tienda de dulces.

¡Qué ironía! La joven sigue repartiendo flyers y probablemente ni a ella le interesa el rave que éstos anuncian. De cualquier manera, sigue caminado y persiguiendo a los que caminan cerca de ahí para poder ofrecerlos.

A lo lejos se escucha Personal Jesus, al estilo Marilyn Manson, que sirve de soundtrack para una tienda que pretende ser para jóvenes originales y pseudo rebeldes. “Free Life” exhibe pulseras con picos, cintos de estoperoles, playeras negras con estampados de bandas de rock y, un nivel más arriba, contrasta una gran variedad de enternecedores peluches y accesorios rosados.

Un joven vestido con jeans entubados y un suéter gris a rayas, se acerca para observar los contrastes y se detiene en una mochila de un solo tirante que lleva inscrito el nombre de “Nirvana”.

Un nuevo sonido ha sustituido a Personal Jesus. Ahora, la música beat atrae a los clientes a la tienda de deportes. En la entrada, un señor vestido de traje y con la corbata aflojada se instala en un cartel publicitario, parece que disfruta de la escenografía y ambientación mientras en la parte de arriba se anuncia: Date un respiro ¡Te urge! y ¡vaya que sí urge! porque, en medio de tanta confusión, entre las compras y la ingesta excesiva de palomitas, hot dogs, nachos y refrescos, ¡es necesario pensar en ponerse en forma!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi nueva semilla

Dejé atrás las excusas y la autocompasión para rozar el punto más álgido del arcoiris con mi lengua. Aprendí a navegar usando la dirección del viento a mi favor, para mecerme de un segundo a otro, al compás de una buena rola. Mientras fumo un cigarrillo, veo mis temores pasados perderse en cada exhalación. No es una sensación efímera, sino una verdad que retoña: la vida misma, repleta de magia y amor.  No estoy desconectada. Me entristezco y lleno de rabia al leer las noticias. Me hieren profundamente la injusticia, el maltrato, los prejuicios, la ignorancia, el odio, el egoísmo y nuestra ceguera pero, en los últimos días, las heridas han sanado, poco a poco, gracias al agua del mar. Esos dolores siempre han pesado, pero hoy me siento más liviana, plena e ingenuamente esperanzada. Sin más equipaje que un par de sueños en cada bolsillo, me levanté después de haber caído debilitada por lágrimas de añoranza, nostalgia, frustración y tristeza, y logré flotar en un aire i...

¿Y si aprendemos a amarnos?

¿En qué momento nos convertimos en fieles aduladores del dinero que dejaron de creer en el amor? No soy defensora del amor romántico (aunque fantaseé con algunas aspiraciones de dulce felicidad rosada), pero defiendo el amor como causa y como la vía más viable para lograr una existencia apacible en donde reine la tolerancia. La empatía es el primer paso para reconstruir este mundo que se nos hunde, cada día, un poco más. Pero, ¿cómo sentir empatía por alguien sino somos capaces de amar lo intangible? Me horroriza la gente que le profesa amor y fidelidad a una marca pero es incapaz de sentir compasión por los pueblos que sufren los estragos de la guerra, las minorías que son aplastadas y relegadas sin consideración alguna, por ese ex compañero de clase que vive en una perpetua esclavitud moderna o por esa vecina que siempre busca sacar plática porque en su casa nadie la escucha. No se trata de filosofar acerca de qué es el amor. Se trata de practicarlo como una lógica humana,...

Yupica Gaiano: tejiendo el ideal de una artvillage

                Imagina un colectivo de arte contemporáneo en el que se reúnen carpinteros, relojeros, ebanistas, torneros, científicos y artesanos textiles, en donde ningún quehacer es menos importante que otro, pues es la suma de los esfuerzos y los conocimientos individuales lo que posibilita la convivencia y la creación de una obra de arte en común. Esta es la forma en la que trabaja el colectivo Chameshiji, un proyecto en donde convergen conocimientos y habilidades de diversas disciplinas y oficios. Instalación de Chameshiji. Foto: Yupica Gaiano                 En sus obras utilizan materia orgánica y herramientas digitales como materia prima, por lo que no te sorprenda encontrarte unas gomitas azucaradas, fideos y  granos de arroz pegados con resina sobre algunas de las piezas. Esta técnica la aplican en Especiero , u...